España, 2002, 100'
Isaki Lacuesta

El film se presenta como un "falso documental" e intenta reconstruir la corta vida de Cravan en torno al mito creado por sus colegas artistas e intelectuales: Breton, Picabia, Clair, Gide y otros. Después de verlo la sensación que tuve fue: La vida de este hombre es genial, la historia es atrapante, sin embargo...me aburrió la forma de la narración.
Manifiesto Futurista (fragmento)- 1909
1- Queremos cantar el amor por el peligro, la costumbre de la energía y de la temeridad.
2. El coraje, la audacia, la rebelión, serán elementos esenciales de nuestra poesía.
3. La Literatura ha exaltado hasta hoy, la inmovilidad reflexiva, el éxtasis y el sueño. Nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo, el desvelo casi febril, la carrera, el salto mortal, el golpe y el puño.
Se dice que Cravan fue poeta y boxeador.
Se dice que era sobrino de Oscar Wilde.
Se dice que influenció a dadaístas, surrealistas y futuristas.
Se dice que René Clair le dedicó un corto surrealista post-mortem. (Entr'acte)
Se dice que viajando hacia la Argentina en un barco, se perdió en el mar.
Nadie lo volvió a ver.

Manifiesto dadaísta (fragmento) Tristán Tzara - 1918
DADA he aquí la palabra que lleva las ideas a la caza; todo burgués se siente dramaturgo, inventa distintos discursos y, en lugar de poner en su lugar a los personajes convenientes a la calidad de su inteligencia, crisálidas en sus sillas, busca las causas y los fines (según el método psicoanalítico que practica) para dar consistencia a su trama, historia que habla y se define. El espectador que trata de explicar una palabra es un intrigante: (conocer). Desde el refugio enguatado de las complicaciones serpentinas hace manipular sus propios instintos (...) Explicar: diversión de los vientres rojos con los molinos de los cráneos vacíos. Dada no significa nada.
Creo que este fragmento le viene perfecto al director.
Qué molesta búsqueda, tan ávida de definiciones!.
Qué necesidad de enmarcar, de explicar, cancelando la libertad de la contradicción, de la búsqueda y del cambio!.
Porqué este recurso a lo documental, con su connotación verista, si hace estallar en mil pedazos el mito?.
Si la idea central parecía ser: "Podés creer que esto fue así o no, pero está bueno creer que así fue", es decir, si de base hay una especulación acerca de dichos y de hechos; porqué no recurrir a una mezcla de lenguajes cinematográficos para contarla?.
No sólo la historia está pobremente contada, también hay momentos francamente patéticos, personajes que se enseñorean para entender, que pelean por poseer. A saber: la vieja española dando cátedra sobre Cravan, "revelando" sus supuestos misterios, hablando como si ella fuera la única que "lo entiende en serio". Los "coleccionistas", desesperados por corroborar que una pintura firmada bajo otro nombre (y que ellos poseen), pertenecía realmente a Cravan. La mujer francesa....ay dios! hablando de él, cual adolescente refiriéndose a su ídolo pop.

Hubiera sido genial que el director, en vez de intentar darle un marco de veracidad burguesa, al mito Cravan, hubiera jugado con transmitir las sensaciones en torno a este personaje, echando mano a recursos más ingeniosos, más acordes al espíritu de los años `10 y `20 europeos. Las posibilidades eran infinitas. Una lástima, exageradamente aplaudida por la crítica.
Sitio oficial
domingo, julio 27, 2003
Este libro es altamente recomendado. Piglia lleva a cabo un proceso de reconstrucción de las ficciones a partir de las cuales se alimenta la construcción del ser nacional, de los mitos argentinos, del imaginario moderno.
Cada libro en versión comic, tiene una introducción teórica sumanente enriquecedora, que detalla con lucidez y muy brevemente los rasgos que Piglia pretende acentuar, con el objetivo de sustentar sus hipótesis iniciales.
Las versiones en comic también son breves, arrancando de la trama de los textos los núcleos centrales, complementan la teoría con un vuelo creativo y lúdico.
.....
* Ediciones de la Urraca/Colección FIERRO. (c) 1993
+
Textos de literatura argentina (Echeverría, Cortázar, Rozenmacher, Arlt, Puig, etc)
+
Comics (dibujos de: E.Breccia, A.Breccia, Christ, Solano López, Nine, etc.)

La gallina degollada de Quiroga por Breccia